¿Emprender en cuidados? En España hay más de 8 millones de personas que necesitan cuidados: más de 5 millones de ellas son niños, otros dos millones personas mayores y un millón personas con alguna discapacidad. Son datos del informe Cuidar en España en 2021 en el que también se apunta que la mayoría de las familias que deben cuidar de todos ellos necesitan ayuda externa: exactamente 4 millones de familias (el 55% del total).

Seis ideas diferentes para emprender en cuidados

Es un sector en auge y con mucho futuro, pero en el que no todo vale, por tratarse del tipo de servicio que se presta. Seis emprendedores que triunfan ya en este sector nos dan las claves para montar un negocio de cuidados siguiendo sus pasos.

Adrià Buzón (CEO) y Roberto Valdés (managing director), cofundadores de Cuideo, la startup de referencia dentro del sector de salud y el cuidado de mayores a domicilio, con más de 55.000 familias atendidas y un volumen de negocio de 60 millones de euros anuales, tras el crecimiento de un 69% experimentado el año pasado.

“El cuidado de mayores es un sector altamente fragmentado donde la excelencia en la entrega del servicio es clave para escalar en el mercado. Bajo nuestra experiencia, es imprescindible diferenciarse y transmitir ese valor diferencial a través de una marca. Por otro lado, la confianza es la clave de venta, por encima del precio. Recomendamos cuidar la reputación de la empresa e incentivar que los usuarios dejen reseñas y comuniquen su experiencia”.

Jesús Ruiz Janeiro, CEO de SchoolNurses, una empresa social líder en servicios de outsourcing de personal sanitario para colegios. Ha realizado más de 630.000 intervenciones a alumnos en áreas muy diversas que van desde problemas de sobrepeso hasta problemas relacionados con alergias o intolerancias alimentarias, entre muchos otros.

“Una clave para un verdadero éxito es tratar a tu personal como si fuesen clientes y a éstos como si fuesen amigos. Es importante también dedicarte a algo que te apasione y te obligue a mejorar continuamente, cuestionando el cómo se podría hacer cada cosa mejor, incluso convertir procesos o necesidades en nuevas áreas de desarrollo”.

Álvaro Ayllón, cofundador y CEO de Maternify, una startup especializada en servicios para la maternidad que opera a domicilio en 45 ciudades españolas y de forma online para todo el mundo. La empresa cuenta con un equipo de más de 100 profesionales formado por matronas, ginecólogos, psicólogos, fisioterapeutas enfermeros, nutricionistas y fotógrafos enamorados de la maternidad.

“Para emprender en el sector cuidados se necesita una vocación plena por el bienestar del cliente, grandes dotes de empatía (y a veces paciencia) y conocer muy bien el entorno regulatorio, más aún si se apuesta por soluciones que se apoyen fuertemente en la tecnología”.

Claudia Gómez Estefan, CEO y cofundadora de Senniors, una startup especializada en cuidados a domicilio de mayores y personas con discapacidad. Opera desde 2020 y ya tiene presencia en toda España.

“Emprender en este sector requiere por encima de todo empatía con las personas. Doblemente: con las familias y las personas que cuidamos y con los profesionales que dan el servicio. Es un negocio de personas para personas. Naturalmente, luego está todo lo demás: desarrollo y uso inteligente de la tecnología, rigurosa calidad asistencial, gestión de la financiación y el crecimiento sostenible, etc. Para todo ello es fundamental tener un muy buen equipo humano y profesional”.

Ernesto Bravo, CEO y fundador de Familiados, una comunidad de más de 6.000 profesionales cuidadores, entre profesionales sanitarios, cuidadoras, niñeras o canguros -todos ellos 100% verificados- que funciona como un marketplace para aunar oferta y demanda, con más de 35.000 clientes y más de 4.000 ofertas de empleo publicadas cada mes.

A través de su aplicación móvil, los usuarios de esta startup navarra (sean profesionales o familias) tienen a su disposición el mapa, el chat y la videollamada para ponerse en contacto y alcanzar acuerdos.

“Emprender en cuidados es altamente complejo principalmente por la naturaleza del sector, que se basa en la confianza, la profesionalidad y la humanidad. Parametrizar correctamente estos aspectos y asociarles métricas accionables para el crecimiento, es uno de los aspectos clave que hay que atacar. Identificar con agilidad las funcionalidades que maximizan la creación de valor en esos aspectos, es la clave para ir pasando de pantalla”.

Gabriele Murrone, Amir Kaplan y Martín Villanueva, socios fundadores de Ifeel, una app de psicólogos que ofrece un servicio global de bienestar emocional para los trabajadores de las empresas (B2B). Fundada en 2017, atienden cada día a miles de personas ayudando a mejorar la productividad de las empresas. Cuentan con psicólogos profesionales en 21 idiomas para atender a empleados desde cualquier parte del mundo.

“Emprender siempre es una aventura con muchos momentos buenos pero también mucha incertidumbre y decisiones difíciles. Cuando se hace dentro del ámbito de los cuidados, es fundamental estar completamente convencido de que el servicio que estás creando no es cualquier cosa: está destinado a mejorar la vida de las personas justo en lo más importante, en lo que es crucial para que pueda ocurrir todo lo demás”.

Deja una respuesta