José Elías sorprende en plena PAU con su opinión sobre la ‘titulitis’: «Como mínimo tendrás una carrera»

José Elías sorprende en plena PAU con su opinión sobre la ‘titulitis’: «Como mínimo tendrás una carrera»

Se podría pensar de un empresario outsider como José Elías que tuviera una opinión desfavorable con las titulaciones universitarias, pero nada más lejos de la realidad, al menos con sus últimas declaraciones al respecto. Ve la ‘titulitis’ como algo más que inevitable, aprovechable, y siempre «si les pasa algo a tus padres, como mínimo tendrás una carrera», aseguró Elías en el podcast de Uri Sabat La fórmula del éxito. Unas declaraciones más interesantes y vigentes que nunca en plena PAU de acceso a la universidad.

Todo vino a raíz del caso que contó Elías de un chico que quería dejar la universidad porque creía estar «perdiendo el tiempo». El dueño de La Sirena fue claro y rotundo en cuanto a dejar los estudios: no.

Mientras que, por un lado, crece la «facción» de jóvenes que optan por hacer una oposición y acabar con la incertidumbre laboral, la cultura del emprendimiento se ha ido expandido entre otros universitarios que buscan transformar sus ideas en negocios, pero también entre quienes desean escapar del sistema laboral tradicional. José Elías está claro por qué se decanta, pero lanza un mensaje directo: la ilusión es clave, pero no lo es todo. Hay que emprender, pero también tener un «colchón» formativo.

«La caja no se rellena sola»: la filosofía del esfuerzo

José Elías, de 49 años, no oculta su éxito ni lo disfraza de milagro. En sus intervenciones públicas y en entrevistas como la de este podcast, ofrece una visión realista del camino emprendedor. Su enfoque no es el de alimentar el hype, sino el de poner los pies en la tierra. «La caja no se rellena sola», repite como mantra para jóvenes que creen que basta con tener una idea para triunfar.

El caso de ese joven de 20 años que quería abandonar la carrera de ADE porque sentía que estaba perdiendo el tiempo y que se veía como un «emprendedor nato», la respuesta de Elías fue rotunda: «No. Si tienes la oportunidad de acabar una carrera, hazlo. España sigue teniendo ‘titulitis’. Y si el día de mañana te pasa algo, tener un título puede darte una red mínima de seguridad.»

El falso dilema: estudios o emprendimiento

El mensaje de Elías puede servir a muchos jóvenes que hoy se enfrentan a un dilema: estudiar o emprender. La narrativa dominante puede inducir a pensar que la universidad es una pérdida de tiempo, pero el propio José Elías, que apenas ejerció unos meses como ingeniero antes de crear su empresa, defiende terminar los estudios si las circunstancias lo permiten.

Pero esta prudencia no deja apartado el discurso de emprendimiento y riesgo de Elías: «Si tienes empuje, puedes hacerte rico con 22 o con 23 años, no pasa nada», aclara, desmontando el miedo a «perder el tren» del emprendimiento.

Sin embargo, este punto conecta con una de las reflexiones clave para quien se plantea emprender: el contexto importa. Como recuerda Elías, las variables externas —desde la situación familiar hasta el respaldo económico o los imprevistos— son determinantes en el éxito o fracaso de un proyecto. Emprender sin red, sin formación mínima o sin respaldo, es lanzarse al vacío.

Formarse pero también educar para entender el valor del dinero

Otro de los ejes del discurso de Elías es la educación financiera y en valores desde casa. Como padre, reconoce que criar en un entorno acomodado supone un reto añadido: «Yo he vivido de todo, pero mis hijos no. Tengo charlas con ellos y en verano curran, porque quiero que entiendan que la vida no es eso».

El empresario admite que no es fácil educar desde el privilegio, pero insiste en la necesidad de inculcar esfuerzo, compromiso y visión a largo plazo, algo que también traslada a los jóvenes emprendedores: no se trata solo de ganar dinero, sino de saber por qué lo haces y para qué. «Es muy difícil educar en una familia acomodada. Es un reto y no sé si eres capaz de conseguirlo», confesaba al presentador.

Emprender sí, pero con cabeza

El 42% de los jóvenes españoles entre 18 y 35 años ha considerado crear su propio negocio, según datos de la Fundación Cotec. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje acaba materializando esa idea. ¿Por qué? Falta de financiación, miedo al fracaso, falta de formación, o directamente, porque emprender sin una estrategia sólida puede ser una trampa.

Elías deja una vez más claro que emprender requiere tiempo, esfuerzo, renuncias y mucha más preparación de la que se suele contar. Aunque el propio Elías no ha recogido todavía su título universitario, no duda en reconocer que le ha servido en momentos puntuales y que «hay puertas que solo se abren con un título.»

Su consejo para quien empieza es claro: terminar lo que estás haciendo si puedes, aprender todo lo posible y no tomar decisiones radicales sin una red que te sostenga. La ilusión es el inicio, pero no puede ser el plan completo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *