Una misteriosa empresa agrícola participada por Banco Santander se dispara en bolsa: es pionera en tokenizar cosechas de soja en Argentina y Tether quiere comprarla

Una misteriosa empresa agrícola que cotiza en Wall Street entró hace dos semanas en la cartera de Banco Santander despertando la curiosidad en los círculos financieros. El banco que preside Ana Botín declaró a principios de mes a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) una participación del 7,8% del capital en Adecoagro, valorada en casi 100 millones de dólares.
La extraña aparición del grupo español en una compañía agrícola despertó preguntas sin respuesta la semana pasada. Desde Santander se ciñeron al clásico sin comentarios, aunque fuentes próximas a la entidad calificaron esa participación como ajena al banco y a cuenta de inversores terceros.
Hoy Adecoagro ha saltado a los carruseles de titulares de Wall Street al erigirse en objetivo de compra de Tether, la mayor ‘stablecoin’ del mercado de criptomonedas, que lleva algunos meses construyendo una posición en la compañía hasta que se ha convertido en su primer accionista.
La semana pasada superó el 20% del capital y ahora Tether ha presentado una oferta de compra no solicitada sobre Adecoagro para tomar el control y hacerse con más del 51% de la propiedad a 12,4 dólares por acción, con una prima suculenta para sus accionistas.
La opa de Tether
La propuesta valora la totalidad de la compañía en unos 1.250 millones de dólares. Así, los títulos custodiados por Santander en casi 100 millones de dólares (95 millones de euros). Las acciones de Adeagro se dispararon un 12% en bolsa, hasta los 11 dólares.
Adecoagro emerge como una de las posiciones más pequeñas en términos absolutos entre las participadas por el banco, aunque destaca tanto por el porcentaje como por el sector de actividad.
En este momento, Santander posee una presencia significativa acciones de manera estable en valores inmobiliarios como Merlin, Metrovacesa o Cevasa; o financieros como sus filiales en Polonia o Chile, además de en sus socios en China (Bank of Shanghai) y Marruecos (Attijariwafa).
Tokenización de cosechas
Sin embargo, no es sorprentente que Adecoagro haya despertado el interés de gigantes como Santander o la propia Tether, que diversifica el dinero de sus ‘criptoaccionistas‘ -aquellos que compran la criptomoneda- en deuda pública pero también en empresas que cotizan en bolsa.
La entidad español lleva más de una década involucrada en iniciativas relacionadas con los criptoactivos, entre ellas, su participación como coinversor en la ‘startup‘ Ripple, una de las empresas punteras del sector. También ha participado en numerosas iniciativas de tokenización de activos, que no es otra cosa que transponer a una red blockchain la propiedad de un bono o una empresa.
En 2022, el banco español anunció además anunció un acuerdo con Agrotoken, promovida e invertida por Adecoagro, para la tokenización de cosechas de soja, maíz y trigo en Argentina, Uruguay y Brasil.
Banco Santander, uno de los bancos de cabecera de la empresa agrícola, anunció que crearía los primeros préstamos respaldados con grano agrícola tokenizado, facilitando así financiación y liquidez a los agricultores con su propia cosecha digitalizada. Hoy Adecoagro se declara pionera en tokenización agrícola.
«Formamos parte de dos iniciativas que buscan promover la tokenización de activos agrícolas. Junto con Agrotoken, estamos transformando los granos en un activo digital, ya sea para almacenar o intercambiar por insumos, servicios u otros activos. Ya tokenizamos 7.325 toneladas de granos«, asegura la compañía en una presentación a inversores.
Tokenización agrícola: liquidez y trazabilidad
Según explicó el banco cuando comenzó esta innovadora actividad en el sector agrícola, la tokenización de cosechas permite conectar productos financieros convencionales como préstamos con tokens basados en productos agrícolas como soja, maíz o trigo.
«Es el primer colateral generado a partir de criptoactivos basados en productos agrícolas», señaló Santander en 2022. El funcionamiento es sencillo aunque requiere de un uso avanzado de tecnología.
Cada token representa una tonelada de grano vendida que vende el agricultor a un mayorista, según ese modelo de Agrotoken y Santander. Además, las dos compañías aseguraron que podía tokenizar también otros usos útiles del agricultor como suministros, camiones, maquinarias y las granjas.