Todos estamos ya familiarizados con el concepto de cambio climático y somos conscientes de que nos afecta, pero en el caso de la agricultura es un factor determinante, dado que las condiciones cambiantes y, en ocasiones, extremas de temperatura, humedad, lluvias… afectan a la producción.
«Adaptarse a estos cambios para poder seguir produciendo alimentos no es sencillo, pero es a lo que se enfrentan los agricultores cada día», dice Ramón Alcaraz, CEO de Naturbec, y no es el único reto que señala en el contexto actual del sector agro.
El responsable de esta startup biotecnológica especializada en agricultura sostenible, apunta otros dos grandes desafíos a los que se enfrentan los agricultores.
Por un lado, y como consecuencia del crecimiento de la población es necesario garantizar la seguridad alimentaria: «Esto es producir alimentos en cantidad y, sobre todo, en calidad suficiente para todos; es crucial». También añade «la protección del agroecosistema y su cuidado, evitando la contaminación, protegiendo la biodiversidad y favoreciendo el equilibrio ecológico a la vez que se producen los alimentos».
I+D+I a partir de la microbiología, la botánica y las microalgas
La agricultura moderna necesita herramientas para afrontar estos desafíos y Naturbec aporta las suyas, proporcionando biofertilizantes innovadores a base de microorganismos que obtienen a través de formulaciones cuidadosamente desarrolladas.
Están a disposición de todos los agentes productores agrarios (tanto agricultores como empresas productoras agrícolas) y son aptos para todo tipo de cultivos y extensiones, también para la agricultura ecológica. Eso sí, «nuestra propuesta de valor va más allá de ser productores de fertilizantes. Lo que tratamos de hacer con cada uno de los productos que diseñamos es que tengan valor por sí mismos y supongan una innovación», puntualiza Alcaraz.
La propuesta de Naturbec es diseñar fertilizantes que tengan valor por sí mismos y supongan una innovación
Para ello, a partir de las necesidades que identifican en el mercado, aplican su modelo Nature3tech, que consiste en desarrollar formulaciones exclusivas a partir de tres principios de origen natural: la microbiología, para mejorar la calidad del suelo y la salud vegetal a través de microorganismos especializados y de alto valor agronómico y ecológico; la botánica, que supone una fuente natural de principios activos para el desarrollo de sus productos, y las microaglas, para aumentar la eficiencia fotosintética y promover un mayor crecimiento vegetal a partir de los aminoácidos que proporcionan.
«Aprovechamos la sinergia de estos componentes y la aplicamos durante todo el proceso de desarrollo, desde la selección de las materias primas, hasta la formulación final del producto y su fabricación», resume el CEO de Naturbec.
Con este proceso continuo de I+D+I, obtienen un conocimiento exhaustivo del producto, que les permite identificar los principios activos más eficientes y proporcionar una máxima eficacia en su uso. Y todo ello bajo la premisa de obtener soluciones respetuosas con el ser humano y el medio ambiente, y poder disponer de cultivos libres de residuos.
Mejorar el ecosistema desde dentro
El principio básico bajo el que innova Naturbec es el de restaurar el suelo. Lo hacen aplicando microorganismos promotores del crecimiento (PGPM) que le devuelven el equilibrio ecológico, aumentan la disponibilidad de los nutrientes que lo componen y evitan lixiviaciones.
En palabras de Ramón Alcaraz: «Nuestra intención es que nuestros productos, además de tener un efecto fertilizante, restauren las propiedades del suelo, favorezcan la biodiversidad, mejoren el microbioma… Es decir, que mejoren el ecosistema desde dentro, teniendo un efecto positivo a todos los niveles del agroecosistema».
Sus formulaciones restauran las propiedades del suelo y el efecto es positivo a todos los niveles del agroecosistema
Así, como consecuencias de la la acción de los microorganismos en el suelo, la fertilidad de las plantas mejora, igual que su desarrollo. Al mismo tiempo, incrementa su resistencia o tolerancia frente a situaciones de estrés biótico y abiótico.
En términos de negocio, el rendimiento de las cosechas y la calidad de los cultivos aumenta y, además, lo hace desde un enfoque sostenible y respetuoso con el medio ambiente. «Este punto es esencial para nosotros —continúa el responsable—. Todos nuestros productos los desarrollamos basándonos en su efecto tanto sobre los cultivos como sobre el medio ambiente. Por eso evitamos que estos ejerzan un efecto negativo sobre el ecosistema. Además, la reducción de la necesidad de la fertilización química sobre los cultivos desemboca en una disminución de la huella de carbono de las explotaciones agrarias».
Próximas metas: consolidar la marca en Latinoamérica y lanzar nuevos productos
Según el CEO de Naturbec, el mercado de los biofertilizantes ha crecido mucho en los últimos años y se espera que lo siga haciendo debido a las restricciones legales en la aplicación de los agro insumos, así como a la demanda de productos más respetuosos con el medio ambiente por parte de los consumidores.
Por ello, asume que hay que seguir investigando para poder obtener nuevos desarrollos que abarquen todos los problemas del mercado actual, intentando también saber cuáles serán las necesidades del futuro para poder hacerles frente.
Él lo afronta junto a su equipo con el estímulo extra de haber sido reconocidos recientemente, en el mes de marzo pasado, como la startup de mayor potencial de la Región de Murcia en la 17 edición de los Premios Emprende XXI.
«El hecho de haber resultado ganadores ha supuesto una gran satisfacción y gratitud, puesto que, al igual que nosotros, los jueces han creído en Naturbec, en nuestro modelo de negocio, y en nuestra visión de un futuro más sostenible. Nosotros conocemos el ecosistema emprendedor de la región y sabemos que hay muchas empresas y profesionales que están luchando, día a día, como nosotros, para sacar adelante sus proyectos», reconoce Alcaraz.
Por este motivo, valora iniciativas como Cajamar Innova y Plataforma Tierra, ambas puestos en marcha por Grupo Cajamar para fomentar la innovación y la digitalización de los emprendedores y las pequeñas empresas que forman parte del sector agroalimentario.
«A veces —comenta—, cuando comienzas con un proyecto, puede resultar difícil desarrollar la idea o colaborar con diferentes entidades. Sin embargo, estas iniciativas, apoyan en todos esos aspectos: fomentando la innovación, estableciendo redes de colaboración entre diferentes actores de las cadenas de producción y favoreciendo la creación de sinergias. También, ofreciendo acompañamiento a los emprendedores desde la constitución de la empresa o en niveles de escalado. Cajamar Innova y Plataforma Tierra, además de impulsar la innovación agro, tienen un gran enfoque en la sostenibilidad, la economía circular y el medio ambiente, lo que las convierte en plataformas muy útiles para los agentes que nos movemos en esos campos. Son, por tanto, esenciales ya que suponen una ayuda muy valiosa para los proyectos que están empezando y para el desarrollo de la innovación».
Ramón Alcaraz reconoce que las iniciativas de Cajamar «suponen una ayuda muy valiosa para los proyectos que están empezando y para el desarrollo de la innovación»
A Naturbec, de momento, planes de futuro no les faltan. La startup está ahora en plena etapa de expansión y crecimiento. Para este 2024, uno de sus propósitos es introducir y consolidar la marca en el mercado latinoamericano y una de sus previsiones, seguir aumentando las ventas después de los buenos resultados del último ejercicio, en el que triplicaron las ventas sobre el anterior.
«También planeamos el lanzamiento de nuevos productos que aborden diferentes problemas agronómicos, y la realización de proyectos de investigación en cooperación con otras entidades», concluye Ramón Alcaraz.