Las nuevas formas de concebir el trabajo tienen muy en cuenta la eficiencia en la producción. Sin embargo, también están empezando a aparecer nuevos riesgos sociales emergentes….

Las nuevas formas de trabajo están dando lugar a nuevos riesgos psicosociales. El universo laboral adopta formas de trabajar que son reflejo de nuestros avances como sociedad. Estos cambios impactan en la organización de cada empresa, pero también tienen el potencial de generar consecuencias nocivas sobre la salud física y mental de los trabajadores.

El tipo de enfermedades y los accidentes que ocurren vinculados al puesto de trabajo también está cambiando. En los países más avanzados, como España, las estadísticas de accidentalidad se reducen año tras año en cuanto a los riesgos tradicionalmente físicos (caídas, derrumbes, intoxicaciones, etc.); sin embargo, están aumentando otros de carácter tanto psicológico como social.

«Los factores psicosociales pueden favorecer o perjudicar la actividad laboral y la calidad de vida laboral de las personas».

-Pedro Gil-Monte-

¿Qué son los riesgos psicosociales?

Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral están relacionados directamente con las condiciones laborales. Así, nos encontramos con aquellos derivados de la alta exigencia, la temporalidad o la flexibilidad horaria. Pueden favorecer el desarrollo de la persona o limitarlo; cuando afectan negativamente hablamos de riesgos y debemos tenerlos en cuenta a la hora de identificarlos y prevenirlos.

Una condición del trabajo se convierte en un riesgo cuando adquiere la capacidad de generar un daño tanto psicológico como físico a un trabajador. Para Moriano-León (2019) son cuatro las características definitorias de los riesgos psicosociales:

  • Impactan en los derechos fundamentales de los empleados.
  • Inducen cambios en la salud mental de los trabajadores.
  • Poseen cobertura legal.

«Un riesgo psicosocial es el estrés, el acoso laboral, el acoso sexual o la conciliación trabajo-familia».

-Moriano-León-

En este sentido, factores como la forma en qué está diseñado el puesto de trabajo y su organización, por ejemplo los horarios, los turnos de laborales rígidos o flexibles, los contenidos de las tareas a desempeñar o su cantidad de trabajo; así como la forma en que se gestiona, por ejemplo, el estilo de liderazgo o los procesos de toma de decisiones, son claves a la hora de prevenir los riesgos emergentes de carácter tanto psicológico como social.

Los nuevos riesgos psicosociales

Los riesgos psicosociales emergentes se vinculan íntimamente con los avances tecnológicos, científicos y políticos. Son emergentes porque surgen en respuesta a cambios en los procesos o en la tecnología que se utiliza.

También puede ocurrir que a pesar de que el factor psicosocial estaba identificado y estudiado, hay nueva investigación que cambia la percepción que teníamos del mismo, como ocurre en el caso del deterioro en la salud mental como consecuencia de determinadas condiciones de trabajo.

O, por el contrario, puede darse el hecho de que estemos cada vez más expuestos a un riesgo determinado que antes representaba a un pequeño porcentaje de la población. Por ejemplo, como sucede con las personas que trabajan con pantallas cuya luz prolongada puede deteriorar la vista. Según Moriano-León (2019), podrían aglutinarse en los siguientes bloques:

Cambios en las formas de contratar a las personas

«Me han hecho un contrato temporal», «me ha contratado una ETT (empresa de trabajo temporal)», «este mes he tenido 7 contratos distintos». ¿Te suenan estas afirmaciones? La realidad en la que vivimos está plagada de historias de personas con nombres y apellidos que, a pesar de su alta cualificación, encadenan un contrato precario con otro.

La inseguridad que genera la contratación precaria es un nuevo riesgo psicosocial. Entre sus consecuencias se encuentra el hecho de que las personas tienden a realizar tareas con mayor índice de peligrosidad. Además, la ausencia de estabilidad en el ámbito laboral en general, y en el contractual en particular, se convierte en una fuente de malestar y estrés.

Envejecimiento

La edad de jubilación cada vez se está extendiendo más. Sin embargo, en la vejez las capacidades cognitivas distan de ser las mismas que cuando somos jóvenes. Se producen déficits en la memoria, en la velocidad de procesamiento, en las capacidades atencionales o en las funciones más básicas de percepción.

En consecuencia, este segmento de la población es más vulnerable que antes al estrés y a la carga mental y emocional derivada del trabajo. Este es un ejemplo de un riesgo psicosocial emergente que, a pesar de llevar tiempo identificado, ahora está siendo intensamente revisado desde el ámbito sanitario pero también desde el político.

Aumento en la intensidad del trabajo

Antes los trabajos se caracterizaban por ser principalmente manuales. Sin embargo, en la actualidad lo que se manejan son datos, en cantidades que pueden ser realmente abrumadoras. En consecuencia, la carga de trabajo puede alcanzar cotas que sobrepasen nuestras habilidades de afrontamiento, alimentando la sensación de indefensión.

«Este riesgo está presente sobre todo en los campos muy competitivos en los que los trabajadores pueden temer que su eficiencia y su rendimiento se evalúen con mayor detemiento, y por ello, tienden a trabajar más horas para finalizar sus tareas».

-Pedro Gil-Monte-

Dos de los factores que pueden aminorar el estrés derivado del exceso de carga de trabajo son el apoyo social ejercido por los compañeros y de los supervisores o la remuneración en forma de mayor flexibilidad en cuanto a jornadas de trabajo.

Exigencia emocional

Este es un riesgo psicosocial emergente, y que está especialmente presente en el sector sanitario. El trabajo relacionado con la salud de las personas puede llegar a ser tan exigente como para producir el denominado síndrome de fatiga por compasión. Este síndrome se caracteriza por la sobrecarga emocional que produce el exceso de empatía.

Cuanto más exigente sea el trabajo desde el punto de vista emocional, mayor carga laboral se tenga (es decir, estar obligado a atender a más pacientes en un menor tiempo) y menos tiempo para el descanso exista, mayor será el impacto negativo de estos factores en interacción.

En este sentido, se están desarrollando programas de promoción de la salud mental en el trabajo cuyo objetivo es la prevención de su deterioro, como es el caso del programa A great place to work. La misión de esta intervención es aumentar la calidad de vida en el contexto organizacional del siglo XXI.

«El deterioro de la salud no solo se da cuando se atraviesa el umbral del malestar y de la enfermedad, sino también cuando se produce pérdida de los niveles de bienestar y calidad de vida».

-Moriano León-

Gorka Jiménez Pajares.

Deja una respuesta