Ruralitud es una plataforma digital para el emprendimiento en el sector agrario que surge de una iniciativa impulsada por la Fundación Daniel y Nina Carasso en colaboración con CERAI (Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional).
La plataforma reúne información práctica, recursos de consulta, así como ejemplos de iniciativas inspiradoras, con el objetivo de contribuir a un sistema alimentario sostenible, favoreciendo el relevo generacional y la incorporación de jóvenes al medio rural. Se trata de una innovadora herramienta digital para acompañar a los nuevos proyectos productivos agrícolas.
Orientada a favorecer un relevo generacional y una incorporación de jóvenes en el sector agrario, esta plataforma busca contribuir a un sistema alimentario sostenible. La web ofrece guías prácticas, recursos de consulta y ejemplos de iniciativas exitosas que ya están en marcha en España, representando una muestra significativa de Sistemas Alimentarios Territorializados (SAT).
Creada con la colaboración del CERAI, la página está dirigida para consulta de quienes estén valorando nuevos proyectos agrarios y puedan utilizarla desde su contexto particular. Busca ser de gran utilidad, por ejemplo, para las personas que hayan heredado tierras y quieran diseñar su propio proyecto, las que tengan interés en comenzar a trabajar en el mundo rural, o bien las que prefieren estudiar la situación actual agrícola antes de tomar una decisión.
“La web contiene una serie de respuestas sobre las diferentes fases de preparación, inicio, desarrollo y consolidación de proyectos agroecológicos”, afirma Eva Torremocha, responsable de Alimentación Sostenible de la Fundación Daniel y Nina Carasso en España. “También se recogen las preocupaciones personales que tienen para emprender en esta actividad y se ofrecen numerosas sugerencias, alternativas y recursos para que estas oportunidades puedan materializarse en beneficio de una alimentación sostenible”.
Ruralitud como guía de reflexión
Cada vez son más las personas que, preocupadas por el medio ambiente y la alimentación saludable, optan por la producción agroecológica en pequeñas fincas y en sintonía con la biología y el ecosistema, y así comercializar sus productos en canales cortos y de proximidad, poniendo en valor el territorio y la cultura ligada a los alimentos, y distribuyendo de manera justa la ganancia a lo largo de la cadena. Muestra de este interés es que España es el tercer país con más superficie en cultivo ecológico del mundo y el primero de Europa, con un 10,24% de la Superficie Agrícola Utilizada (SAU).
En este contexto, Ruralitud sirve como guía para la reflexión de quienes piensan en su incorporación profesional al sector agrario. Aborda este proceso desde el contexto personal propio y plantea diversas prácticas sostenibles. Se trata de una herramienta viva que ha iniciado con la agricultura y que se irá actualizando para incluir también ganadería y pesca.
Estructura de la web
La web está estructurada en tres grandes segmentos:Orientación, que plantea seis capítulos de análisis, recomendaciones y buenas prácticas; Iniciativas inspiradoras, con 65 casos de éxito que actualmente se desarrollan en el territorio español; y Recursos, un compendio de bibliografía y web que permite ampliar la información y buenas prácticas expuestas en el primer segmento.
Orientación
En materia de orientación para los nuevos proyectos productivos agrícolas, se abordan seis capítulos:
1. ¿Cómo es el campo en España? Aquí sepresenta una amplia radiografía de la situación del sector agrícola en el país: los retos e incertidumbres que afronta, la visión que desde el resto de la sociedad se tiene de esta actividad económica y la situación del empleo. Asimismo aborda el momento que vive la agricultura familiar, “un activo que resulta vital para la sostenibilidad del medio rural y que puede aprovechar su experiencia y sus infraestructuras para transitar hacia el modelo agroecológico”.
También destaca la información sobre los sistemas convencional y agroecológico de producción, además del potencial de los Sistemas Alimentarios Territorializados como alternativa para muchos de los proyectos en beneficio de la sociedad, del medio ambiente y de la repoblación rural.
2. Motivación, formación y acercamiento. En este apartado se formulan planteamientos claros para ampliar el conocimiento indispensable para emprender en esta actividad: las barreras que deben superarse y las necesidades a abordar. Pero, principalmente destaca la formación como pieza clave para una mejor incorporación a este sector generando un valor añadido al proyecto. Se presentan también diversas iniciativas ya en marcha, de un perfil muy variado y con un funcionamiento singular, que se convierte en una primera toma de contacto, así como ejemplos que pueden resultar inspiradores.
3. Diseño del proyecto. El éxito de un proyecto agroecológico requiere de una perspectiva empresarial, conociendo los costes monetarios y el cálculo de viabilidad económica para todas las tareas implícitas, pasando por aspectos como la inversión inicial necesaria, la comercialización y otros.
De aquí que el planteamiento inicial deba contemplar elementos descriptivos como los objetivos, el contexto de esta actividad, el entorno espacial, un inventario de tierras y recursos, un calendario, la estimación económica y de ingresos, así como el estudio de viabilidad y el plan de marketing.
4. Acceso a la base territorial. Los tres elementos esenciales para iniciar un proyecto agroecológico son: unas tierras donde cultivar, una vivienda donde alojarse y una comunidad local en la que integrarse. El primero de ellos no es fácil, ya que se compite contra fondos de inversión y grandes explotaciones agrarias, existe apego emocional de las generaciones mayores de propietarios, y se suma la PAC que distribuye la renta recibida según la superficie poseída, lo que provoca inmovilismo en la transferencia de tierras.
En este capítulo se describen los tipos de tierras según las características del proyecto, así como el acceso a tierras a través de alternativas como los bancos de tierra, las tierras comunales, los espacios de test efímeros, la custodia agraria del territorio o la cesión de tierra de las personas propietarias.
5. Puesta en marcha. Los proyectos deben cumplir una serie de requisitos legales, por lo que se plantean una serie de sugerencias sobre los trámites administrativos, pasos a dar para esa planificación previa y contar con un asesoramiento indispensable para la gestión de todo ello.
Las necesidades financieras del proyecto también se exploran en este apartado, que plantea algunas vías de financiación, además de plantear la necesidad del asesoramiento en esta materia y de tener como alternativa el acceso a fondos que dan impulso a la incorporación al sector rural, como es el caso del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).
6. Primeros años de vida. Se basa en hacer un seguimiento que ponga de relieve si los objetivos alcanzados se ajustan a lo planificado y detectar posibles vulnerabilidades que se deban corregir .También se presentan consejos y sugerencias para enfocar mejor las ventas de los productos, así como tener en cuenta los aspectos humanos y personales que son parte del proyecto.
Iniciativas inspiradoras
Esta parte incluye 65 casos de éxito repartidos por todo el territorio nacional, especificando la fase de orientación en la que se encuentran y su ubicación geográfica, con el objetivo de que puedan servir de inspiración y espejo en el que mirarse a las futuras iniciativas.
Recursos
En esta parte la plataforma presenta una serie de recursos para que las personas interesadas puedan ampliar y complementar los datos aportados en las seis etapas de la sección de orientación, ahondando en información precisa y detallada en los aspectos en los que deseen saber más. Conforma una completa caja de herramientas con hasta un total de 36 entradas a otras plataformas, contenidos, páginas y consulta de fuentes.