Guijuelo desata la «guerra del jamón low cost» al flexibilizar el estándar del ibérico

Guijuelo desata la «guerra del jamón low cost» al flexibilizar el estándar del ibérico

El mundo del jamón ibérico vive una auténtica sacudida, y es que Guijuelo, la Denominación de Origen más conocida de España, ha decidido rebajar el requisito mínimo de pureza racial de sus cerdos del 75% al 50%. Esto quiere decir que, a partir de ahora, bajo el sello Guijuelo podrán comercializarse jamones procedentes de animales cruzados con raza Duroc, mucho más baratos de criar.

El movimiento ha desatado lo que ya se conoce como la «guerra del jamón low cost», tal como ha señalado ElMundo.es. Tomando en cuenta la situación, dicha reacción no resulta sorpresiva, y es que hasta ahora existía un consenso tácito entre las cuatro grandes DOP: Guijuelo, Dehesa de Extremadura, Jabugo y Los Pedroches, de exigir como mínimo un 75% de pureza ibérica.

La polémica de la «Guerra de jamón low cost»

La polémica ha despertado debido a la decisión de Guijuelo que tiene varias lecturas:

  • Bajada de precios: un jamón 100% ibérica de bellota ronda los 400 euros, mientras que con esta nueva categoría del 50% ibérico el precio podría caer a la mitad.
  • Confusión en el lineal: ambos productos llevarán el prestigioso sello de la DOP y compartirán precinte verde, lo que puede llegar a despistar a los consumidores.
  • Impacto en la reputación: otras denominaciones hablan de «vulgarizar» un producto premium que España ha posicionado como joya gastronómica mundial.
  • Efecto medioambiental: los críticos alertan de una mayor presión sobre las dehesas si se aumenta la producción intensiva con piensos.

Por su parte, desde Guijuelo defienden que la calidad no depende tanto de la raza como de la alimentación, el manejo y la curación natural del producto. Tal como han compartido en una entrevista a ElMundo.es, se trata de intentar dar respuesta a la demanda del mercado actual y ampliar sus ventas. Además, han anunciado medidas como marcar con sello a fuego sus piezas para garantizar autenticidad y reforzar la confianza del consumidor.

A pesar de todo ello, sus rivales no piensan igual. Dehesa de Extremadura, Jabugo y Los Pedroches ya preparan recursos contra lo que califican de «auténtico disparate» y advierten del riesgo, para ellos claro, de banalizar el ibérico y conseguir consecuencias imprevisibles.

El consumidor en el centro del debate

El jamón ibérico ha logrado convertirse en una «marca-país«. Sus exportaciones han crecido un 57,8% desde 2019, con especial fuerza en mercados como China y Reino Unido, alcanzando una facturación récord de 722 millones de euros. Solo en el primer semestre de 2025, las ventas a China ascendieron a 11,7 millones de euros, un 60% más que hace cinco años.

La medida responde al interés de los operadores de Guijuelo por ampliar la oferta y ajustarse a la demanda, pero ha generado tensiones con las otras DOP y con asociaciones de ganaderos. Los críticos alertan sobre posibles impactos en la reputación internacional del producto y en la gestión de las dehesas, dado que los animales cruzados requieren alimentación y manejo diferentes a los cerdos 100% ibéricos.

El sector sigue atento a la evolución administrativa y judicial del caso, mientras Guijuelo mantiene que seguirá garantizando la calidad de sus jamones y paletas, independientemente del porcentaje de raza.

Valeria Rodriguez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *